Calimete

Tierra donde vivió José Martí

Museo "Combate de Godínez"

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

 

Imagen19El municipio de Calimete cuenta dentro de sus construcciones de valor patrimonial con una obra que constituye una verdadera joya dentro de la arquitectura del territorio, la edificación que hoy ocupa el Museo “Combate de Godínez”, el cual debe su nombre a uno de los acontecimientos históricos más importantes acaecidos durante la  campaña invasora en  la contienda del 95.

El 29 de diciembre de 1895, las tropas mambisas con Gómez y Maceo al frente, sostuvieron en el demolido ingenio Godínez , situado a 2 kilómetros de Calimete, uno de los combates más  cruentos de la invasión mambisa  y de los más costosos de tal empresa, pues en él perdieron la vida 16 patriotas cubanos y 69 resultaron heridos. En este combate la columna española compuesta por 850 hombres, demostró su arrojo ante  la valentía desplegada por los cubanos. Allí se decidió la culminación exitosa de la invasión, sería el último encuentro con las fuerzas españolas en Matanzas, porque rebasado el peligro que corrieron, dejaron atrás a las  huestes enemigas que los seguían y entraron  en la Habana.

Como parte de las actividades  que se realizaron en conmemoración a tan patriótica fecha, el 29 de diciembre del 2010 se llevó a cabo la reapertura del Museo, que por más de 10 años había  permanecido cerrado al público. Después de un extraordinario esfuerzo se restauró esta edificación para mostrar los valores que atesora y que recogen la historia y cultura del territorio.

Este  Museo había sido inaugurado el 10 de mayo del año 1982, como parte de las actividades de la sexta Semana de la Cultura en Calimete, dando cumplimiento a lo estipulado en la Ley 23 de diciembre de 1978-vigente en ese momento-, la que hizo posible la creación de los museos municipales. A fines de los años 90 debido al alto grado de deterioro que presentaba el inmueble y la imposibilidad de llevar a cabo su restauración debió cerrar sus puertas al público.

Gracias al apoyo brindado por la Dirección de Patrimonio en la provincia, la Dirección Provincial de Cultura y a la labor de las autoridades, instituciones, organizaciones del municipio, así como, de los propios trabajadores del Museo, pudo reabrir sus puertas, con todas sus salas remozadas, un montaje de calidad y un mejor acondicionamiento de su infraestructura.

El Museo “Combate de Godínez “, igual que otros de su tipo, tiene entre sus objetivos conservar el patrimonio local, investigarlo y sobre todo mostrarlo. Estrechar los vínculos con los centros, organismos y organizaciones del territorio, en particular con Educación, para lo cual cuenta con un aula –museo, modalidad única en la provincia de Matanzas. Por ella transitan estudiantes de los diversos centros educacionales del municipio lo que permite lograr un mayor conocimiento de la historia, fomentar el amor por la patria chica y formar valores en nuestros niños y jóvenes.

La institución cuenta con 7 salas de exposiciones permanentes, y en su recorrido el visitante podrá  apreciar piezas pertenecientes a diferentes períodos de nuestra historia, fotografías u otros objetos referentes a  nuestra localidad que reflejan las tradiciones del pueblo, los episodios más sobresalientes de sus luchas, los hechos y la vida de las personalidades más destacadas en las diversas épocas, así como  lo referente al desarrollo de su economía, su cultura y sus instituciones.

 El Inmueble

Imagen20Situado en la céntrica calle Independencia, es uno de los principales exponentes constructivos con que cuenta el municipio y se destaca por su valor ambiental, arquitectónico e histórico.

Erigido a principios del siglo XX, en tierras que eran propiedad de Sixto Sánchez Sardiñas (alcalde de Manguito de 1926 a 1930); tuvo a este y su familia como propietarios y únicos moradores desde 1919, hasta que pasa a manos del Estado para ser convertido en Museo.

Sobresale por su suntuosidad en un área donde predominan sencillas viviendas, por lo que rompe con el contexto que le rodea debido a su individualidad arquitectónica. Se desconoce quien fue su diseñador.

Es una obra de mampostería con cubierta de placa, de una sola planta, elevada sobre una base de aproximadamente un metro  de alto. La tipología de su construcción responde a un estilo ecléctico. Llama la atención  su  amplio portal con grandes ventanales de madera y enrejado, sus columnas, los  capiteles, frisos y cornisas decorados con diferentes molduras.

Aunque se realizaron algunos cambios en el interior para el montaje inicial, se mantuvo la distribución y uso de sus principales habitaciones. En el  inmueble podemos apreciar  a la entrada una amplia sala, a la derecha de esta, un pasillo o corredor, el que divide la sala, del resto de las habitaciones donde  actualmente se  exponen las piezas museables. En el área exterior hay un vasto patio rodeado por un  jardín, que no ofrece una fría visión de un edificio público, sino que nos brinda la sensación hogareña para el cual fue concebido, protegido por una cerca de mampostería y rejas de hierro, con su  puerta también de  hierro que permite la entrada al inmueble. Las oficinas de la institución están situadas precisamente en la parte exterior del edificio.

El montaje del  Museo se realizó atendiendo a la siguiente distribución de sus salas  de exposición:

  • Arqueología aborigen
  • Desarrollo  económico (colonia)
  • Guerra de Independencia
  • República neocolonial
  • Revolución
  • Sala epigráfica
  • una de extensión (Memorial Hanábana) ubicada en el sitio histórico Caimito de La Hanábana.

Actividades Comunitarias

Además de las actividades propias de una institución de este tipo, el Museo “Combate de Godínez es sede permanente de la Peña Folclórica que protagoniza el segundo  sábado de cada  mes, el grupo portador Ará okó de okán, fiel exponente de la tradición yoruba-lucumí, con una fuerte presencia en el territorio  y muestra del patrimonio intangible de la localidad. También esta institución es sede del Proyecto Sociocultural Comunitario ‘’El naranjo del patio’’, el cual constituye una opción para los jóvenes y desarrolla sus actividades el tercer viernes de cada mes en horario nocturno.

Información de Contacto

Teléfono: 45-375228

Horario de Servicio: De Lunes a Sábado de 8:00 am a 5:00 pm.

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde:
1- Que no debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Que debe ajustarse al tema del artículo.
Nos reservamos el derecho a no publicar los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?

¿Hay algún error en esta página? Ayúdenos a mejorar